Introducción

La dermatitis atópica es una enfermedad dermatológica que se caracteriza por el picor, en humanos es fácil detectarla y diagnosticarla. Los animales y, concretamente, los animales de compañía sufren dermatitis atópica al igual que los humanos, aunque su diagnóstico sea más complicado y la forma de tratar la enfermedad difiera de los tratamientos para humanos.

Prevalencia en animales

En un post anterior vimos cómo las enfermedades dermatológicas son la segunda razón de consulta veterinaria, justo detrás de las consultas preventivas. De entre las enfermedades dermatológicas, la dermatitis atópica tiene una alta prevalencia en animales, incluso mayor que en humanos:

Prevalencia de piel atópica en animales

Cómo saber si mi animal tiene piel atópica

Perros

El signo principal de la dermatitis atópica canina es el picor. Esto es fácilmente observable si el animal se lame y/o rasca una zona con frecuencia que, normalmente, presentará lo que se denomina lesión primaria. Como consecuencia del continuo rascado, se producirán otro tipo de lesiones con alopecia, descamación, etc. que dificultarán el diagnóstico [1].

Las lesiones de la dermatitis atópica canina suelen concentrarse en las patas, axilas, morro, abdomen y orejas. Estas lesiones pueden llegar a infectarse, por lo que es conveniente estar pendiente de la aparición de estos síntomas.

Para diagnosticar la dermatitis atópica, el veterinario o veterinaria excluirá antes otro tipo de afecciones dermatológicas como son la presencia de ectoparásitos, infecciones de la piel, dermatitis alérgica bien por picadura de pulgas o por alergia alimentaria, dermatitis de contacto, linfomas o pústulas.

Una vez descartados todos los problemas anteriores, se utilizarán los criterios de diagnóstico de Favrot, en los cuales se considera que la sensibilidad y especificidad puede aumentarse si se cumplen 5 de los 8 criterios [2]:

  1. Inicio de signos antes de los tres años de edad
  2. El animal vive principalmente en interior
  3. Picor que responde a glucocorticoides
  4. Picor sin lesiones al principio
  5. Patas delanteras afectadas
  6. Pabellones auriculares afectaros
  7. Márgenes auriculares no afectados
  8. Área dorsolumbar no afectada

Por todo ello, para el diagnóstico es importante tener presente el historial clínico así como el tipo de alimentación del animal.

Gatos

Al igual que la dermatitis en perros, la dermatitis atópica felina cursa con picor y puede manifestarse además con alopecia, dermatitis pápulo-costrosa, dermatitis placo-nodulas y/o úlceras en la región facial y cervical. Es decir, que suele manifestarse con falta de pelo e inflamación de la piel y lesiones en la misma.El diagnóstico de la atopia felina es complicado ya que es muy similar a la hipersensibilidad alimentaria. Por lo que el veterinario o veterinaria diagnosticará la dermatitis atópica por descarte de otras enfermedades de sintomatología parecida:

  • Dermatitis por picadura de pulga
  • Presencia de parásitos externos
  • Presencia de pioderma (úlceras) superficiales
  • Hipersensibilidad alimentaria o intolerancia dietética
  • Dermatitis por hongos (Malassezia) o de contacto

Finalmente, puede requerir una prueba de alergia para conocer el alérgeno que provoca la atopia.

Caballos

La dermatitis atópica equina se produce mayoritariamente en animales jóvenes siendo ciertas razas como la árabe o la pura sangre, más susceptibles que otras de sufrir esta enfermedad. El diagnóstico de la dermatitis atópica equina se realiza de manera similar que el diagnóstico en perros y gatos, por descarte de las causas más frecuentes de dermatitis en caballos:

  • Dermatitis de contacto: normalmente producida por el contacto con alguna planta o producto de limpieza
  • Alergia alimentaria: Suele acompañar el picor con síntomas gastrointestinales y pérdida de peso
  • Fotosensibilidad: Suele producirse por la ingesta de algunos tipos de plantas. Los caballos son, junto con vacas y ovejas, los animales más susceptibles a la fotosensibilidad
  • Dermatitis estival equina: Se produce por la picadura de un insecto, esta hipersensibilidad podría deberse algún tipo de componente genético

 

Image by JamesDeMers en Pixabay

Tratar la dermatitis atópica en animales

Inmunosupresores

Al tratarse de una enfermedad autoinmune, el tratamiento veterinario de los casos más graves de dermatitis atópica suele ser un tratamiento inmunosupresor: bien usando una crema con glucocorticoides en la zona afectada, o bien por vía oral.

Los glucocorticoides orales se suelen utilizar en los brotes agudos de dermatitis y su tratamiento no debe extenderse mucho ya que produce importantes efectos secundarios. Si lo que se requiere es un tratamiento a largo plazo, es más conveniente el uso de la ciclosporina como agente inmunosupresor que, aunque presenta menores efectos secundarios que los glucocorticoides, es conveniente ir vigilando bajo control veterinario [3].

En los últimos años han aparecido una serie de medicamentos orales como el oclacitinib (inhibidor de la quinasa Janus) o el Lokivetmab (anticuerpo monoclonal contra la interleuquina 13), estos medicamentos parecen mejorar las lesiones cutáneas y además proporcionan un alivio del picor [4].

Tratamientos tópicos

As a topical treatment we can find the use of shampoos that help restore the barrier function, moisturize the skin and calm itching [3].

In addition to treating the areas affected by dermatitis, it is convenient to treat possible secondary lesions that are the result of scratching the animal. Thus, it is convenient to use topical products such as shampoos or antibacterial lotions that prevent infection of these secondary lesions [3].

La solución de AntalGenics

En la actualidad, es posible mejorar la piel atópica en animales gracias a Calmapsin®, un innovador ingrediente desarrollado por AntalGenics para su uso tópico tanto en piel sensible como en animales con piel atópica.

Referencias
  1. Lorente Méndez, C. Dermatitis atópica canina: importancia de su condición crónica. Boletín GEDA. Enero 2019
  2. Favrot C, Steffan J, Seewald W, Picco F. A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. Vet Dermatol. 2010;21(1):23-31
  3. https://www.portalveterinaria.com/animales-de-compania/articulos/23879/recomendaciones-para-el-tratamiento-de-la-dermatitis-atopica-canina.html
  4. https://www.portalveterinaria.com/actualidad-veterinaria/actualidad/25957/apoquel-la-innovadora-solucion-para-el-prurito-canino.html

    Cover image by PublicDomainPictures from Pixabay

    Facebooktwitterlinkedinmail