Los plásticos son uno de los mayores elementos contaminantes de nuestros mares y océanos. Concretamente, los microplásticos que provienen de productos cosméticos, detergentes y jabones, cápsulas de fármacos o por la rotura de plásticos de mayor tamaño, pueden acabar en entornos naturales y formar parte de la cadena trófica.

Pero ¿qué son los microplásticos y dónde se encuentran en los cosméticos?

Microplásticos

Los microplásticos se definen por tener un tamaño menor de 5 milímetros. En un post anterior, indicamos los problemas que estos representan al medio ambiente, pero también a la salud humana. Nuevos estudios han resaltado esta problemática:

  • En 2022, un grupo de investigadores del CSIC publicó un estudio en el que indicaban cómo la ingesta de microplásticos reduce la diversidad de la microbiota del colon, lo que podría alterar el equilibrio intestinal y, por tanto, la salud gastrointestinal [1].
  • Diversos estudios realizados en cultivos celulares han mostrado el potencial de los microplásticos inhalados o ingeridos, induciendo una toxicidad física que conduce a estrés oxidativo, reacciones inflamatorias y daño al ADN, así como efectos neurotóxicos y metabólicos [2].
  • Además, de la toxicidad propia de los microplásticos, algunos estudios sugieren que estos pueden actuar como vectores de toxicidad microbiológica, portando patógenos bacterianos oportunistas y genes de resistencia a los antibióticos que pueden interactuar con la microbiota intestinal [2].
  • Finalmente, los microplásticos,al igual que otros elementos de la contaminación, pueden producir alteraciones de la microbiota de la piel y alteración de la función barrera. Lo cual puede derivar en problemas dermatológicos como la piel atópica [3].

Por todo ello, la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) sugirió a los países de la Unión Europea reducir el uso de microplásticos. La comisión europea actualmente está elaborando una nueva legislación para la regulación del uso de microplásticos, lo que podría suponer una reducción de 500.000 toneladas de plástico en las próximas dos décadas.

Microplásticos en la industria cosmética

Cuando pensamos en plásticos, solemos imaginar botellas o tapones que son degradados hasta convertirse en microplásticos. Pero estos también pueden encontrarse en los productos cosméticos. Así, según el informe Plastic: The Hidden Beauty Ingredient, de la organización de conservación marina, Plastic Soup Foundation, el 87% de los productos cosméticos contienen microplásticos. Este resultado proviene del análisis de 7.704 productos cosméticos analizados.

Image by Anna Tarazevich from Pexels

Pero ¿de dónde provienen los microplásticos en los productos cosméticos?

De manera general, la mayor presencia de microplásticos se encuentra en productos exfoliantes, jabón de manos y pasta dentífrica. Estos productos producen microplásticos al necesitar la fricción para su uso.

Sin embargo, otros productos como geles de ducha o esmaltes de uñas utilizan microperlas en su formulación que pueden acabar en el medioambiente, si no son tratados correctamente ya que para su uso se necesita el aclarado, lo que puede acabar con microplásticos en las aguas residuales.

El futuro de los microplásticos en la industria cosmética

La industria cosmética es consciente del enorme problema que suponen los microplásticos para el medioambiente y, por ende, para la salud humana. Por ello, en 2021, la normativa española prohibió los productos cosméticos y detergentes que contuvieran microplásticos añadidos intencionadamente, como las microperlas [4]. Otros países como EE. UU., Canadá, la República de Corea, Nueva Zelanda, Taiwán, o Tailandia han prohibido la presencia de microplásticos en productos que necesitan aclarado.

La Unión Europea quiere ir más allá, por lo que está preparando una modificación en la normativa europea, lo que supondrá un cambio de paradigma en la elaboración de productos cosméticos. Según esta normativa, la concentración de microplásticos no podrá superar el 0.01 % p/p, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Los microplásticos considerados son polímeros sintéticos no biodegradables. Pero polímeros sintéticos biodegradables, polímeros naturales o los polímeros que no contengan carbono en su estructura química no serán consideramos como microplásticos.
  • Solo se considerarán microplásticos los polímeros sólidos; los líquidos, gases y aquellos con una solubilidad mayor a 2 g/L quedarán fuera.
  • Las moléculas individuales no se considerarán microplásticos.

Además, la normativa prevé que los polímeros sintéticos no biodegradables con funciones como la de formador de película, dejan de tener propiedad de microplástico una vez han realizado su función.

Finalmente, se prevé una obligación de etiquetado en el que se indique la presencia de microplásticos, incluyendo instrucciones de uso para evitar su liberación al medioambiente.

Image by Polina Kovaleva from Pexels

Conclusión

Como indican desde el Beauty Cluster Barcelona, la mayor liberación de microplásticos proviene principalmente de los procesos en los que los plásticos de mayor tamaño se degradan, y no tanto del uso primario de estos microplásticos cuando son añadidos a productos cosméticos [5].

Finalmente, cabe indicar que la industria cosmética lleva años adaptándose a la reducción en el uso de microplásticos. De hecho, según un estudio realizado por Stanpa en 2020, las empresas cosméticas eliminaron el 97,6% de las microesferas plásticas en productos de aclarado, lo cual equivale a 4.250 toneladas de microplásticos que no se han vertido en el medio ambiente [6].

AntalGenics_logo_7

Referencias

1. Tamargo, A., Molinero, N., Reinosa, J. J., Alcolea-Rodriguez, V., Portela, R., Bañares, M. A., Fernández, J. F., & Moreno-Arribas, M. V. (2022). PET microplastics affect human gut microbiota communities during simulated gastrointestinal digestion, first evidence of plausible polymer biodegradation during human digestion. Scientific reports, 12(1), 528. https://doi.org/10.1038/s41598-021-04489-w

2. Vethaak D, Legler J. (2021). Microplastics and human health. Science. 12 Feb 2021 Vol 371, Issue 6530 pp. 672-674. DOI: 10.1126/science.abe5041

3. Celebi Sozener, Z., Ozdel Ozturk, B., Cerci, P., Turk, M., Gorgulu Akin, B., Akdis, M., Altiner, S., Ozbey, U., Ogulur, I., Mitamura, Y., Yilmaz, I., Nadeau, K., Ozdemir, C., Mungan, D., & Akdis, C. A. (2022). Epithelial barrier hypothesis: Effect of the external exposome on the microbiome and epithelial barriers in allergic disease. Allergy, 77(5), 1418–1449. https://doi.org/10.1111/all.15240

4. https://mcamps.com/microplasticos-en-cosmetica-prohibidos-julio-2021/

5. https://beautycluster.es/blog/el-desafio-de-los-microplasticos-en-la-industria-cosmetica/

6. https://www.stanpa.com/notas-prensa/la-industria-cosmetica-confirma-la-reduccion-del-uso-de-microparticulas-plasticas-en-un-976-y-adelanta-dos-anos-su-compromiso-de-eliminarlas-antes-de-2020/

    Cover image by Polina Tankilevitch from Pexels

    Facebooktwitterlinkedinmail