Seguramente conoces muchos alimentos que provienen de la fermentación. Bebidas como el vino o la kombucha y alimentos como el queso o el yogur, son productos que forman parte de nuestra vida diaria y provienen de la fermentación.

Para realizar la fermentación, los microorganismos secretan una serie de enzimas que inducen la descomposición de ingredientes básicos (principalmente azúcares) para transformarlos en componentes que pueden ser mucho más potentes, como pueden ser ácidos, alcoholes o incluso gases. Esta idea de potenciar los ingredientes es la que se encuentra detrás de la tendencia del uso de ingredientes fermentados para productos cosméticos.

Una tendencia que proviene de Asia

El uso de ingredientes fermentados es tan antiguo como la historia del ser humano. Sin embargo, los primeros indicios históricos de esta técnica datan del siglo III A.D. en lo que hoy conocemos como Corea [1]. Gracias a la fermentación de los alimentos, estos se podían conservar durante más tiempo permitiendo su consumo durante el invierno o incluso en épocas de sequía, cuando escaseaban los alimentos frescos.En el campo de la cosmética, el uso de ingredientes fermentados tiene su origen también en Corea, concretamente en la década de 1390 durante la dinastía Joseon, su posterior popularización comenzó en países como Japón y Corea del Sur en los años 90 del pasado siglo, hasta convertirse en una de las mayores tendencias del mundo de la cosmética en 2022 [2].

Cómo se produce la fermentación

En la fermentación se pueden definir 4 tipos de fermentaciones en función del tipo de producto final que se produce, cada una de ellas da lugar a un tipo de alcohol o ácido a partir de azúcares, principalmente glucosa. Así, la fermentación alcohólica da lugar al etanol, la fermentación ácida que da lugar al ácido láctico y el ácido acético y, por último, la fermentación alcalina que hidroliza proteínas para dar lugar a aminoácidos.

La fermentación se ha utilizado durante siglos en alimentación. Hoy en día la industria alimentaria utiliza la fermentación alcohólica para la producción de vino y cerveza, la fermentación láctica en la producción de productos lácteos como quesos y yogures, la fermentación acética en la producción de vinagre y, el tipo de fermentación menos conocida, la alcalina, para producir natto, un ingrediente japonés proveniente de la fermentación de la soja. Más allá de la alimentación, hoy en día se utiliza la fermentación también para la elaboración de ingredientes farmacéuticos y cosméticos.

Ingredientes de cuidado de la piel que provienen de la fermentación

Para la elaboración de ingredientes farmacéuticos y cosméticos se utilizan procesos modernos de fermentación con los que se obtienen compuestos como enzimas, aminoácidos o vitaminas.

Image by adege from Pixabay

Un ejemplo de uso de la fermentación en la industria farmacéutica lo encontramos mediante la utilización de hongos (Trichoderma sp.) o bacterias (Penicillium sp.) para la producción de moléculas antifúngicas [3, 4]. Pero también en la producción de terpenoides que son utilizados como agentes quimioterapéuticos para tratar ciertos tipos de tumores, como es el caso del taxol (paclitaxel) [5].

En el caso del cuidado de la piel, los ingredientes procedentes de la fermentación más utilizados son los probióticos. Por un lado, un estudio clínico demostró que una mezcla de probióticos reduce la severidad de la psoriasis al compensar la microbiota de la piel de los pacientes [6]. Por otro lado, otro estudio determinó que los probióticos pueden ayudar a restaurar el pH ácido de la piel, aliviar el estrés oxidativo, atenúa el fotoenvejecimiento, mejora la función de barrera de la piel y mejora la calidad del cabello [7].

Además de los probióticos, la fermentación permite que ciertos ingredientes cosméticos adquieran nuevas propiedades en el cuidado de la piel. En este sentido, un estudio realizado por el departamento de alimentación y nutrición de Corea del Sur determinó que el ginseng rojo fermentado presentaba mayor capacidad antioxidante y mejor eficacia en la reducción de la pigmentación y arrugas que el ginseng no fermentado [8].

Finalmente encontramos productos de la fermentación como los alfa hidroxiácidos (ácido láctico, glicólico y mandélico) que ayudan a la regeneración de la piel, mientras que los aminoácidos como el L-glutamato y la L-lisina permiten la mejora de la función barrera y la estimulación de la producción de colágeno [9].

La fermentación es un proceso natural utilizado durante siglos para la mejora de ingredientes alimentarios, cosméticos y farmacéuticos. Por ello, no es extraño que la tendencia actual sea utilizar cada vez más ingredientes fermentados para la mejora del cuidado de la piel.

Referencias

  1. Lee S. W. 1975 Studies on the movements and interchanges of vegetable pickles in China, Korea and Japan J. Kor. Soc. Food Nutr. 4 71 – 76.2.
  2. https://www.wgsn.com/en/wgsn/press/press-releases/wgsn-reveals-top-trends-2022-and-beyond
  3. Li, C. W., Song, R. Q., Yang, L. B., & Deng, X. (2015). Isolation, Purification, and Structural Identification of an Antifungal Compound from a Trichoderma Strain. Journal of microbiology and biotechnology, 25(8), 1257–1264.
  4. Svahn, K. S., Chryssanthou, E., Olsen, B., Bohlin, L., & Göransson, U. (2015). Penicillium nalgiovense Laxa isolated from Antarctica is a new source of the antifungal metabolite amphotericin B. Fungal biology and biotechnology, 2, 1.
  5. Carsanba, E., Pintado, M., & Oliveira, C. (2021). Fermentation Strategies for Production of Pharmaceutical Terpenoids in Engineered Yeast. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 14(4), 295.
  6. Navarro-López V., Martínez-Andrés A., Ramírez-Boscá A., Ruzafa-Costas B., Núñez-Delegido E., Carrión-Gutiérrez M.A., Prieto-Merino D., Codoñer-Cortés F., Ramón-Vidal D., Genovés-Martínez S., et al. Efficacy and safety of oral administration of a mixture of probiotic strains in patients with psoriasis: A randomized controlled clinical trial. Acta Derm. Venereol. 2019;99:1078–1084.
  7. Sharma D., Kober M.M., Bowe W.P. Anti-aging effects of probiotics. J. Drugs Dermatol. 2016;15:9–12.
  8. Lee HS, Kim MR, Park Y, et al. Fermenting red ginseng enhances its safety and efficacy as a novel skin care anti-aging ingredient: in vitro and animal study. J Med Food. 2012;15(11):1015-1023.9.
  9. https://editorialist.com/beauty/fermented-skincare-products/

Cover image by edwina_mc from Pixabay

Facebooktwitterlinkedinmail