Seguramente has oído hablar de la exfoliación, de sus ventajas y sus inconvenientes. La exfoliación en sí misma, es el proceso natural por el que nuestra piel elimina las células muertas de la epidermis. Cuando este proceso no funciona correctamente, la epidermis se engrosa y tiene apariencia escamosa.

Para evitar este tipo de problemas, es posible realizar la exfoliación de la piel mediante métodos cosméticos que ayuden en el proceso de renovación de la epidermis. En general, podemos distinguir distintos tipos de exfoliación en función del tipo y de la profundidad de la misma.

Tipos de exfoliación

Superficial

Se utiliza para la rápida regeneración de la piel, eliminación de manchas. Además, estimula la regeneración de las fibras de elastina y colágeno, mejorando así la apariencia de las arrugas. La exfoliación superficial elimina las células superficiales del estrato córneo de la epidermis al provocar la necrosis de las capas granulosa a basal de la epidermis [1].

Media

Se recomienda en pieles dañadas por la radiación solar. Este tipo de exfoliación penetra en capas medias de la piel y puede provocar rojez y descamación.

Profunda

Este tipo de exfoliación es más agresiva y debe realizarse bajo la supervisión de personal médico. Se utilizan técnicas de dermoabrasión y láseres que penetran en las capas más profundas de la piel.La exfoliación profunda se recomienda en casos de queratosis o para eliminar cicatrices producidas por el acné. Como contrapartida, puede causar hipopigmentación y blanqueamiento de la piel

Ingredientes cosméticos utilizados en la exfoliación química

En las exfoliaciones superficiales se utilizan ingredientes cosméticos como el ácido glicólico que ayuda a mejorar el tono y la textura de la piel. Otro hidroxiácido, como el ácido glicólico, que se utiliza en la exfoliación superficial es el beta hidroxiácido, el cual estimula los fibroblastos y las glicosaminas y elimina el estrato córneo de la epidermis [2].

El ácido salicílico, que seguramente te sonará porque uno de sus derivados se utiliza como ingrediente de la aspirina, se utiliza para tratar las marcas del acné y que ayuda a prevenir las obstrucciones de los poros en la piel [3, 4].

Finalmente, en las exfoliaciones superficiales encontramos el ácido tricloracético al 10% que ayuda a prevenir y controlar los casos de acné severo. Además, mejora la textura de la piel y elimina signos del fotoenvejecimiento como las manchas en la piel [5].

El ácido tricloracético a mayores concentraciones (de 10 al 35%) se utiliza en exfoliaciones medias y, en concentraciones del 35 al 50%, en exfoliaciones profundas. En ambos casos, también se mejora tanto la textura como la descoloración de la piel ya que provoca la necrosis en la epidermis [1].

La solución Jessner combina resorcinol, ácido salicílico y ácido láctico con etanol al 95% [2]. Se utiliza en exfoliaciones superficiales para reducir manchas y mejorar la textura de la piel.

El fenol se utiliza en la exfoliación profunda ya que se absorbe rápidamente por la piel y tiene un alto poder de penetración. Se suele utilizar en combinación con septisol, aceite crotón y agua [2]. Al penetrar en capas más profundas de la piel, se utiliza bajo supervisión médica para reducir las cicatrices del acné y las líneas de expresión

Después de la exfoliación

Tras una exfoliación, y en especial en exfoliaciones medias y profundas, es importante prestar atención al cuidado de la piel tras el procedimiento. Para ello, hay que hidratar la piel con cremas con ingredientes hidratantes y protegerla de la radiación solar, aplicando cremas con factor de protección 50.

Además, la exfoliación puede provocar disconfort y picor, por ello es importante utilizar productos con ingredientes que mejorar la sensación de la piel como Calmapsin; ingrediente activo desarrollado por AntalGenics que, con su acción 360º mejora la calidad de la piel:

    • Mejora la función barrera
    • Protege con su acción antioxidante
    • Calma el picor

Referencias

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm
  2. VanBuren, C. A., & Everts, H. B. (2022). Vitamin A in Skin and Hair: An Update. Nutrients14(14), 2952.
  3. Grajqevci-Kotori, M., & Kocinaj, A. (2015). Exfoliative Skin-peeling, Benefits from This Procedure and Our Experience. Medical archives (Sarajevo, Bosnia and Herzegovina), 69(6), 414–416.
  4. Truchuelo, M., Cerdá, P., & Fernández, L. F. (2017). Chemical Peeling: A Useful Tool in the Office. Peeling químico, una herramienta útil en la consulta. Actas dermo-sifiliograficas, 108(4), 315–322.
  5. Rubin MG. In: Manual of chemical peels; Superficial and Medium depth. Philadelphia: Lippincott William-Wilkins; 1995. Salicylic acid peels; p. 19.
  6. https://www.cantabrialabs.es/acido-salicilico/#que-es-el-acido-salicilico
  7. Dinner ML, Artz JS. The art of the trichloroacetic acid chemical peel. Clin Plast Surgery. 1998;25(1):53

    Cover image by Jlb_Enjoy from Pixabay

    Facebooktwitterlinkedinmail